Claudia Chamorro Sandoval
8 principios rectores de la transformación digital del sector salud: Una Guía para las Américas.
Actualizado: 12 may 2022
En mayo del 2021, la Organización Panamericana de la Salud, lanzó el documento “8 principios rectores de la transformación digital del sector de la salud. Un llamado a la acción panamericana”, el cual tiene por objetivo proporcionar una guía para la toma de decisiones, además de instar a los Estados Miembros, a las instituciones y a los trabajadores del sector salud a trabajar en seis líneas de acción, que dicen relación con 1) trabajar juntos para que la transformación digital impulse el logro de la agenda 2030, 2) coordinar acciones relacionadas con decisiones técnicas y jurídicas que no dejen atrás a nadie, 3) motivar la cooperación supranacional para que fluya el conocimiento necesario en el momento justo y formato necesario, 4) incorporar la alfabetización digital como política pública desde las primeras etapas de la educación, 5) fortalecer las bases fundacionales y los mecanismos de gobernanza para que las inversiones y acciones sean costo-efectivas, informadas y sostenibles; y 6) garantizar que todas las acciones relacionadas con la transformación digital tengan en cuenta los principios y fundamentos éticos de la inclusión y los derechos humanos.
A lo largo del documento se desarrollan en profundidad los 8 principios rectores y para cada uno de ellos, se describe una serie de “llamados a la acción”, que pretenden apoyar a los países de la Región de las Américas en la toma de decisiones fundamentadas, la formulación de metas a corto y largo plazo y la elaboración de políticas públicas sólidas y sostenidas, pensando en todos los sectores.
Esta guía propone como pilares fundamentales de la transformación digital del sector salud, la Conectividad Universal, los Bienes Públicos, la Salud Digital Inclusiva, la Interoperabilidad, los Derechos Humanos, la Inteligencia Artificial, la Seguridad de la información y por último la Arquitectura de Salud Pública. Dentro de los llamados a la acción descritos para cada principio rector, destaca la transversalidad con enfoque en la diversidad de la población y los contextos, siendo la premisa “no dejar a nadie atrás”.
Al analizar en detalle los llamados a la acción surgen algunas ideas potentes sobre las cuales me gustaría reflexionar, siendo la primera, la estimulación de la formación de personal que comprenda las implicancias de la conectividad en salud, pero considerando todas sus aristas, esto es, las tecnológicas, sociales, jurídicas, etc. Esta idea se relaciona mucho con lo que se plantea en nuestro primer artículo sobre capital humano. Este llamado a la acción reafirma la necesidad de avanzar en la descripción de perfiles, pero no solo técnicos (con esto quiero decir perfiles profesionales que permitan la implementación de sistemas informáticos de salud, con competencias teóricas y operacionales) sino que también necesitamos con suma urgencia, comenzar con la formación de profesionales desde el punto de vista jurídico para las implementaciones, ya que la línea es muy delgada cuando se trata de sistemas informáticos de salud, en los cuales viajará información sensible.
Otra de las ideas que quiero relevar es que, es fundamental alinear las distintas soluciones tecnológicas con las necesidades especificas de salud, esto quiere decir que tecnológicamente deben ser apropiadas para las condiciones sociales, culturales, ambientales y económicas del entorno donde se aplicarán. Es en este punto donde se debe poner especial atención, ya que el contexto de implementación debe abarcar más allá de lo intramural, de lo contrario, muchas de las soluciones tecnológicas fracasarán por ser construidas desde un ideal y no desde una realidad.
Destaco también la importancia de la seguridad de la información, donde se debe crear una normativa robusta que regule el tratamiento de la información de salud, considerando para ello la privacidad, confidencialidad, tratamiento de datos, pautas de seguridad informática, riesgos asociado al uso, entre otras cosas.
Finalmente constituye una de las ideas más poderosas, el generar una salud interconectada a través de la interoperabilidad, velando por la construcción de una estructura de intercambio de datos abiertos y sensibles, con manejo ético y seguro de la información, así como también regular el uso secundario de la misma, la cual es necesaria para la toma de desiciones.
Ahora bien, todo esto debe estar perfectamente orquestado y contar con financiamiento para su implementación, por lo que es imperante poner estos temas en la mesa y empezar a discutir las estrategias para el logro de los objetivos, como por ejemplo, alianzas entre públicos y privados, fondos gubernamentales destinados a transformación digital, etc.
Los 8 principios rectores para la transformación digital en salud, representan un gran desafío para el cual debemos considerar al menos como base, 4 pilares fundamentales que son Financiamiento, Capital Humano, Gobernanza y Regulación.
Te invitamos a conocer en extenso la Guía “8 principios rectores de la transformación digital del sector de la salud. Un llamado a la acción panamericana” en el siguiente enlace.
¡Déjanos tus comentarios y abramos el debate!