top of page
  • Foto del escritorClaudia Chamorro Sandoval

Capital Humano para TIC en Salud: Una radiografía a la situación actual de Chile

Actualizado: 22 jul 2021

¿Contamos hoy como país con el suficiente Capital Humano para la implementación de TIC en Salud? ¿Existe una definición de perfiles con competencias adecuadas para estas implementaciones? ¿Existen suficientes instancias de formación y al alcance de todos los profesionales? Éstas son algunas de las interrogantes que suenan fuerte cuando hablamos de Capital Humano para desarrollo de proyectos e implementación de TIC en salud. Desde hace años ya, algunas instituciones dedicadas a la materia, iniciaron esta discusión, que deja entrever que la introducción de las TIC en Salud, conlleva nuevos desafíos y oportunidades, especialmente en ámbito del Capital Humano.


No es ningún misterio que las soluciones a implementar, deben estar a cargo de equipos con formación en TIC en Salud, sin embargo, por una u otra razón, no siempre será así, lo que trae como consecuencia el fracaso, baja adopción o incluso muchos de ellos nunca verán la luz. Es en este punto donde toma mayor relevancia avanzar en la definición de perfiles profesionales y el reconocimiento y certificación de los mismos.


Como un aporte en este tema, el año 2018, nace la iniciativa “Grupo de Trabajo Industria Salud Digital”, con el objetivo de generar una propuesta concreta para el desarrollo de ideas y a través de ellas, mejorar el funcionamiento del Sector Salud. Su documento titulado “Salud Digital: Una visión tecnológica para Chile” recopila 15 iniciativas, agrupadas en 5 ejes de trabajo, siendo uno de ellos el desarrollo y reconocimiento del Capital Humano para las TIC en Salud.



Dentro de sus ideas principales destaca la identificación de 5 factores influyentes en la formación del nuevo Capital Humano y su inclusión en el sector salud, además de desarrollar 2 iniciativas a corto plazo, tendientes a estudiar, promover, formar y certificar dicho Capital Humano.

Y nuevamente nos detenemos, ya que aparecen más interrogantes como, ¿Dónde y cómo realizamos la inclusión de estos profesionales? ¿Existe reconocimiento de este nuevo rol? ¿Los establecimientos de salud tiene conocimiento de la preparación que deben tener estos profesionales? ¿Estamos preparados para dar este salto tecnológico? Y un sinfín de otras aristas que desconocemos.


Pues bien, la realidad es la siguiente: Chile necesita alrededor de 2.000 nuevos profesionales especializados para comenzar la Transformación Digital en Salud, por tanto, estamos al debe en este sentido. Si a esto le sumamos la escasa oferta de programas formativos de pregrado y postgrado, queda más que claro el gran problema que tendremos en el futuro en la ejecución de nuevas tecnologías en salud.


Si bien es cierto nuestro país ya comenzó un trabajo definiendo perfiles, nuestra situación se encuentra bastante alejada de la desarrollada por otros países como Canadá, Estados Unidos o Reino Unido, que en la actualidad poseen más de 100 perfiles profesionales ya definidos. En contribución a lo anterior, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) desarrolló un Modelo de Competencias Referenciales en Sistemas de Información en Salud, definiendo áreas y dominios, aportando además una mirada en cuanto a los aspectos legales y éticos de manera transversal.



¡Ya comenzamos a recorrer este camino!. La formación del Capital Humano para el desarrollo de TIC en Salud, es un tema que está sobre la mesa y confiamos que, en el futuro, las nuevas generaciones expandan sus conocimientos en Tecnologías para la Salud desde el pregrado.


¡Súmate a la Era Digital en Salud!



Si te interesa y quieres revisar mayor información sobre el recurso “Salud Digital: Una visión tecnológica para Chile”, haz click en el siguiente enlace.


Para solicitar el "Modelo de Competencias Referenciales en Sistemas de Información en Salud" debes llenar este formulario.



128 visualizaciones2 comentarios
bottom of page