top of page
  • Foto del escritorInnova Matrona

Dra. Angélica Avendaño y la Telemedicina en Matronería: "Hay que realizar un cambio de paradigma"

Actualizado: 22 jul 2021

Una de las grandes exponentes de Telemedicina en Chile es la Dra. Angélica Avendaño Veloso, Matrona, Doctora de la Universidad de Concepción (UDEC). La Dra. Avendaño inició sus estudios en la misma casa de estudios, cursando la Carrera de Obstetricia y Puericultura. Es Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) y posdoctorada en Telemedicina en la Universidad de Bristol, en colaboración con la Universidad de Oxford del Reino Unido.


Con 25 años de trayectoria como matrona clínica, la Dra. Avendaño ha liderado diversos proyectos de Telemedicina y Telesalud en Chile, con el objetivo de mejorar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios de salud a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.


En entrevista con la Dra. Avendaño, nos cuenta cómo transitó de ser matrona clínica a referente nacional e internacional en Telemedicina, entrega su punto de vista respecto a la Telemedicina en Chile y su opinión frente a la formación de matronas y matrones en este campo, sus beneficios y limitaciones.



01. Formación en Telemedicina


¿Es importante la formación en Telemedicina para los estudiantes universitarios de carreras en salud en Chile?


Es importante no sólo en la formación de pregrado, sino que en la formación del postgrado también. En la UDEC detectamos hace 6 años atrás que esta brecha existía; por ejemplo, las enfermeras salían de sus carreras y no tenían estos tópicos en sus mallas curriculares. Por lo tanto, la educación permanente y la capacitación continua, es una oportunidad, y, en ese sentido comenzamos a diseñar y a trabajar hace unos 7 años – entre diseño, emisión de la resolución y todo lo necesario – el «Diplomado en Telemedicina y Tecnologías de Información en Salud», que fue pionero en Chile. Hoy contamos en la UDEC con varios diplomas para profesionales de la salud, y no sólo para ellos, sino que para otros profesionales como abogados, veterinarios, técnicos de educación superior, permitiendo que el ecosistema en términos de recurso humano, vaya creciendo en estos conocimientos.


¿Cómo está aportando la UDEC en la formación en Telemedicina de estudiante de pregrado y postgrado?


Existe una oficina de formación permanente que tiene en su página web una variada oferta de cursos, diplomas, diplomados para postgrado. El año pasado también dictamos un curso de rehabilitación en Fonoaudiología, ya que las fonoaudiólogas estaban muy motivadas en trabajar con Telemedicina, así es que juntamos un grupo, propusimos, diseñamos, y lanzamos ese diploma y este año estamos en la segunda versión, por tanto, la oferta es bastante buena y va de acuerdo a las necesidades; sin ir más lejos el año pasado tuvimos la oportunidad de formar 100 académicos de la Universidad de Los Lagos, capacitándolos y asesorándolos en campos clínicos virtuales. No sólo nos abocamos a lo disciplinar y la parte profesional, sino que también en lo tecnológico y ético que tiene que haber detrás de esto.


02. Telemedicina en la matronería


¿Cuál es el beneficio en que matronas y matrones se formen en Telemedicina?


Yo pienso que esto es una oportunidad – al igual que para todos los profesionales de la salud – de copar los espacios, no pueden quedar atrás, sino todo lo contrario, deben visualizar qué de las atenciones que estamos haciendo es posible realizar en esta modalidad sin riesgo, porque siempre en una atención tanto presencial como virtual esta involucrado la posibilidad de un riesgo. Como profesional puedo equivocarme atendiendo a una paciente en la consulta presencial como en la consulta virtual, entonces se debe definir qué de aquellas actividades o prestaciones son posibles realizarlas a través de Telemedicina y ese es un trabajo no es fácil. Por otra parte, la gestión del cambio también es muy importante y se los comento por que en los campos clínicos virtuales de la UDEC, donde participa la Facultad de Medicina, la Facultad de Enfermería y la Facultad de Farmacia, los que más han aprovechado la plataforma son los kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y médicos, porque a nosotros matronas/es nos cuesta intencionar en que pudiera ser útil la Telemedicina. Sin embargo, todo lo que es promoción, educación para la salud, acompañamientos de procesos de lactancia, planificación familiar, sexualidad, preparación para el parto, hasta los ejercicios de preparación para parto normal, se pueden realizar a través de la Telemedicina, sin mayor riesgo. Obviamente no vamos a auscultar latidos, sin embargo, las mujeres pueden auscultar sus propios latidos y nos pueden transmitir la frecuencia cardiaca fetal, o podemos monitorear el estado fetal enseñando a las mujeres como pesquisar los movimientos fetales, cuantos movimientos fetales deben haber en tanto tiempo para tal semana de gestación, y con esta información evaluar si estamos dentro de los parámetros normales o si la paciente debe asistir a una consulta presencial porque es necesaria una intervención o procedimiento para descartar alguna otra patología. Se requiere realizar un cambio de paradigma que hoy no está internalizado, para eso hay que hacer un trabajo con los estudiantes y con los académicos.


¿Es posible incorporar Telemedicina a las prestaciones de salud que realizan matronas y

matrones?


Si absolutamente, tenemos que partir de la base que el examen físico propiamente tal que hemos estudiado, la semiología obstétrica, la semiología en general en el área de la medicina está asociada al sentido del tacto que en este momento no es posible, pero lo más probable es que en un tiempo más se pueda a través de la tecnología. Se debe combinar la atención presencial con la atención virtual, lo que permite un mayor rendimiento, no tienes que movilizar tanta gente, tanto recurso, tanto esfuerzo, focalizando al personal especializado en aquello que efectivamente se requiere y no para lo menos prioritario. Lo que quiero decir con esto es que no es que la Telemedicina reemplace la atención presencial, si no que es un complemento que ayuda tanto a los pacientes como a los sistemas de salud y también a los profesionales. Otro aspecto que mejora es la resolutividad de los equipos de salud, por que en este atender en conjunto o presentar pacientes, o hacer Teleinterconsulta, o reuniones clínica a través de la Telemedicina, o incluso pedir una segunda opinión; por ejemplo, si yo soy matrona rural y tengo una duda con un paciente, ¿por qué no presentar a ese paciente y hacerme apoyar por alguien que trabaja en el Alto Riesgo Obstétrico o en Neonatología si se trata de un Recién Nacido?, si tengo duda para trasladar a ese paciente, ¿lo tengo que trasladar o no lo tengo que trasladar? ¿cómo lo traslado? ¿en qué mejores condiciones aseguro la calidad de la atención de ese paciente?, entonces vemos que hay una cantidad de fortalezas que se pueden aprovechar con la tecnología y sin correr riesgos innecesarios.

Hay una serie de cosas que se pueden lograr, y yo creo que, tenemos que jugarnos porque la Obstetricia, la Puericultura y la Neonatología no se quede fuera.


¿Cómo visualiza el ejercicio de matronas y matrones en la etapa de postpandemia?


Yo creo que no pueden dejar de capacitarse e integrarse para copar los espacios, o sea, tienen que hacerlo; ahora es inconcebible que los profesionales de salud no tengan las habilitantes y las competencias como para desempeñarse en este mundo que está atravesado por la Tecnología. Insisto que todo esto debe ser con responsabilidad, no cualquier colega que quiera establecer este tipo de atención lo puede hacer con cualquier plataforma; por ejemplo hacer una consulta por Zoom no es significado de tener resuelto el problema, porque se entabló una comunicación con el paciente; tiene que haber un registro en el Registro Clínico Electrónico donde debe hacer sus observaciones, realizar diagnósticos con responsabilidad, realizar el tratamiento adecuado de la información sensible de los pacientes, por tanto todos los profesionales tienen que preparase para esto. Para lograrlo las ofertas están, por ejemplo, el año pasado ya empezaron a surgir diplomas, diplomados, cursos, maestrías en el país vecino (Hospital Italiano de Buenos Aires), por tanto, las posibilidades están, entonces podemos asumir el desafío, pero siempre con responsabilidad y ética.


Revisa el compacto de la entrevista a la Dra. Angélica Avendaño Veloso:



145 visualizaciones1 comentario
bottom of page