Laura Araya Cordoba
El porqué de Innova Matrona: reflexiones al finalizar este 2021

En un proceso de inducción, mi jefatura me recomendó ver una charla TED de Simon Sinek, escritor inglés. Su charla acerca de la inspiración de los líderes se convirtió en la tercera charla TED más vista durante el año 2009 y actualmente, se estima que al menos 25 millones de personas la han visto. El propósito de mi jefatura fue generar una conversación respecto al porqué hacemos lo que hacemos, motor intrínseco de un buen liderazgo.
Si bien, existen tantas motivaciones como personas que trabajan cada día, y, cada una de ellas es absolutamente válida, yo creo que el propósito es fundamental para mantenernos fieles a nosotros mismos y para construir una vida con sentido.
Dicho lo anterior, hace unos días atrás, en nuestro chat grupal en WhatsApp, una de mis amigas y colegas nos cuenta que se reincorporó a trabajar en su CESFAM luego de su descanso postnatal. Comienza narrándonos sobre los primeros días de su retorno a la atención presencial, y, posteriormente, nos señala que, en su retorno, le ha llamado la atención lo que está sucediendo con los controles de regulación de la fertilidad, ya que en su establecimiento las horas asignadas son escasas y se está priorizando la atención de ingresos de embarazo, inicio de método anticonceptivo, usuarias sin control hace más de dos años, entre otras. Específicamente, su preocupación tiene relación con la prescripción de anticonceptivos por el año, sin un control que permita evaluar la aceptabilidad del método, el diagnóstico y manejo de efectos secundarios en paciente con factores de riesgo como obesidad, hipertensión arterial o personas con alteración de la circulación.
Dentro de las respuestas entregadas en el chat, un amigo y colega nos contaba que, en su CESFAM, establecieron localmente el control de la regulación de fertilidad de manera mixta, realizando los ingresos con una atención presencial y con un control mixto de forma posterior. Para ello, una de las colegas (que se encuentra en teletrabajo) se comunica a través de una aplicación de mensajería con las usuarias donde ellas pueden realizar consultas que la colega se encarga de responder y a través de estas, puede discriminar que usuaria requiere ser citada a un control presencial. Además, nos señaló que para evitar contagios de COVID-19, los rendimientos de las actividades presenciales fueron modificados aumentándolos en 15 minutos más para aseo recurrente y ventilación, o sea, un ingreso a control de regulación de fertilidad cuya actividad se realizaba en 30 minutos, ahora se realiza en 45 minutos.
Todo lo anterior, me llevó a reflexionar esta semana, respecto del porqué de Innova Matrona.
En la era digital, yo creo que las tecnologías pueden ayudarnos a incrementar y/o asegurar el acceso a salud sexual y reproductiva de nuestras usuarias, sin perder de vista la calidad y seguridad de ellas. La problemática expuesta anteriormente, como otras, puede ser resuelta a través de la innovación y el uso de las TIC. Con Claudia creemos que la innovación y la tecnología pueden ayudarnos a mejorar el acceso y la oportunidad de atención de nuestras usuarias, no importando tiempo ni espacio.
Creemos que el ejercicio de la profesión y su marco ético - legal en el contexto de Telesalud debe ser abordado por el colegio profesional, liderando la discusión sobre las consideraciones legales, profesionales, deontológicas y financieras de la naturaleza de los servicios de Telesalud y de la profesión, igual que el servicio prestado de manera presencial, en lo que sea pertinente, generando documentos normativos en conjunto con los organismos rectores que especifiquen las condiciones y requisitos para que matronas y matrones puedan otorgar prestación de los servicios de Telesalud, para que su desarrollo no se encuentre supeditado a iniciativas locales.
A su vez, creemos necesario incorporar servicios de Telesalud en el catálogo de prestaciones matrón/matrona, donde los organismos rectores en conjunto con el colegio profesional puedan evaluar las atenciones, prestaciones y actividades de matronería que pueden desarrollarse a distancia, para posteriormente rediseñar y construir nuevos modelos de atención que den cuenta la oferta de servicios de Telesalud en matronería, entregando directrices a nivel nacional sobre su desarrollo. Lo anterior, junto con la gestión paralela de la autorización y financiamiento por parte de las aseguradoras de servicios de Telesalud incorporados en la cartera de servicios de matronas y matrones.
Por otra parte, creemos que la formación de futuros colegas debe incluir en la malla curricular, al menos, tópicos básicos en informática clínica, de tal manera, que las futuras generaciones cuenten con herramientas y habilidades claves para poder interactuar con el área. Asimismo, la capacitación de colegas que actualmente se encuentran ejerciendo la profesión.
La manera en que Innova Matrona se compromete a contribuir en estos desafíos para la matronería chilena es generando contenido que permita a matronas y matrones conocer acerca de estos temas, liderando su discusión y dándolos a conocer a los actores involucrados en el ejercicio de la matronería chilena.
Para ello, colocamos a disposición este canal de comunicación, como una sencilla caja de resonancia, que permita visualizar que el acceso y la oportunidad en atenciones en salud sexual y reproductiva pueden ser mejoradas a través del uso de las TIC.
Si compartes nuestro propósito, te invitamos a ayudarnos a difundir, a proponernos temas, a compartir. Existen muchos desafíos por delante para dar mayor solidez al desarrollo de la salud digital en Chile, pero estamos seguras de que el compromiso individual y colectivo permitirá en un futuro cercano seguir robusteciéndolo.
No olvidemos el propósito, el uso de la tecnología no es el fin ni el propósito; si lo es, acercar y brindar atención en salud sexual y reproductiva a todas y todos, sin replicar la desigualdad en salud que ya conocemos.