Laura Araya Cordoba
La importancia de la identificación de las personas trans en los Sistemas de información en Salud

El pasado 31 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que busca crear conciencia y sensibilizar a la población para acabar con la discriminación hacia personas transgénero. La discriminación de las personas trans, en un mundo marcado por el binarismo de género, genera un escenario complejo y adverso para que vivan sus derechos humanos, haciéndolos muchas veces objeto de rechazo y falta de tolerancia.
En Chile se ha trabajado en una serie de estrategias para acoger las necesidades de las personas trans, entre ellas podemos mencionar la promulgación de la Ley N°21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, además de regular los procedimientos para acceder a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo asignado al nacer y nombre, cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente con su identidad de género, pudiendo acceder a ello las personas mayores de 14 años.
En el sector salud, la Circular N°34, del 2011 y la Circular N°21, del 2012, MINSAL, entregan indicaciones sobre la atención de personas trans en la red asistencial. Asimismo, en el año 2019, MINSAL a través de las Orientaciones Técnicas para actualizar o elaborar protocolo de trato y registro para personas Trans, en el marco de la Circular N°21, estableció como objetivos específicos: i) identificar en los registros de atenciones médicas de personas Trans que se atienden en los hospitales de la red de salud Pública (digitales y no digitales), datos personales que cumplan con los criterios establecidos en la Circular N° 21, ii) promover atenciones centradas en el trato digno y no discriminatorio, hacia pacientes Trans que asisten a los hospitales de la red de salud Pública y iii) sensibilizar y promover el buen trato en los funcionarios y funcionarias de la red asistencial.
En lo que concierne a sistemas de información en salud (SIS), esta orientación establece que "en las plataformas digitales, tanto las administradas desde el Ministerio de Salud, como las que son de dependencia de los Servicios de Salud, deben incluir como mínimo los siguientes datos:
Variable Sexo (hombre “ H” - mujer “M” - Intersex “I”)
Variable Género (con las categorías Femenino – Masculino – Femenino Trans “FT” – Masculino Trans “MT”)".
Sumado a lo anterior, señala el deber de registrar el nombre social entre paréntesis en todos los registros clínicos (en caso de que la persona aún no haya hecho el cambio de nombre y sexo registral en el Registro Civil).
Siendo el sector salud uno de los principales sectores donde los derechos humanos de todos y todas deben ser garantizados y considerando que el género es un determinante social de la salud, es necesario considerar y abordar la diversidad en la salud digital para no perpetuar la invisibilización de personas, comunidades u organizaciones por falta de perspectiva. Un ejemplo de esto es la necesidad de abordar la identificación de las personas trans en los SIS.
La importancia de abordar la diversidad en la informática clínica fue plasmado en la edición de febrero de 2022 del Journal of the American Medical Informatics Association, donde en una serie de artículos dan revisión a las problemáticas actuales de la informática clínica relacionada con sexo y género. La representación del sexo y género en los SIS es un desafío, ya que la falta de precisión en la captura de los datos afecta la calidad de la atención de las personas y genera inequidades en salud. En este sentido, es interesante lo que propone el Proyecto Armonía de Género HL7, modelo que se trabaja desde el año 2019 y que nos propone 5 elementos principales para abordar este desafío:
Identidad de Género (donde la persona misma determina su identidad de género y no puede ser establecida por un sistema)
Sexo para uso clínico (elemento de clasificación de sexo resumido basado en una o más observaciones clínicas)
Sexo o Género Registrado (valor administrativo que viene de una fuente particular o documento)
Nombre a usar (identifica el nombre que el paciente ha indicado que desea usar en los encuentros de una atención médica)
Pronombres (identifica el conjunto de pronombres personales en tercera persona del idioma inglés que usa el paciente. Cabe mencionar que el modelo no aborda las implicancias del uso de pronombres en idiomas distintos del inglés).

La solo rectificación del sexo asignado al nacer sin considerar que sexo y género son variables independientes y que deben tener su propia representación en los SIS, inevitablemente conllevan a que la variable sexo deje de ser confiable en los SIS y generen escenarios por ejemplo, donde las reporterías operacionales muestren problemas de salud que son propios de las mujeres (ejemplo: cáncer cervicouterino) en hombres y viceversa.
Tal como este, son múltiples los desafíos para dar respuesta a las necesidades tan diversas de nuestra población, de ahí la importancia de reflexionar sobre el generismo en el diseño e implementación de SIS.
Te invitamos a revisar más sobre este tema y reflexionar acerca de la importancia de abordar la diversidad en la salud digital recomendándote las siguiente fuentes:
Diversidad en Salud Digital
Innova Salud Digital: Revista virtual del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde en cada edición cuenta con una columna del equipo de Diversidad en Salud Digital aportando un espacio de conversación, reflexión y pensamiento crítico sobre temáticas de la disciplina.
Conversatorio en Innova Matrona: Grupo de profesionales especialistas en SIS, que trabajan desde 2019 en transformación digital en salud tanto en el ámbito privado como en el público.
Foro Salud Digital
Consecuencias inesperadas de la nueva Ley del Derecho a la Identidad de Género en Chile
Joint Commission