Claudia Chamorro Sandoval
¿Porqué es importante que matronas y matrones tengamos conocimientos en Ciencia de Datos?
Mi primer acercamiento al mundo de los datos como profesional fue hace unos 12 años y debo asumir que hasta ese momento, como muchos otros colegas de las distintas áreas de salud, pensaba que al tener un rol clínico, mi función era generar el resumen mensual de prestaciones de matronería y entregarlo oportunamente a quienes se desarrollaban en el área de la gestión. En este camino fui descubriendo la importancia de los datos y de sensibilizar a los profesionales de todas las áreas, resaltando como cada uno de nosotros contribuye al cumplimiento de metas, construcción de indicadores, al propio financiamiento de los establecimientos y a la salud pública en general.
Para introducirnos en este tema deberíamos primero saber qué es la ciencia de datos, no? En una definición cotidiana y simple podríamos decir que es el análisis de los datos para extraer un valor de ellos, transformándolos en conocimientos y decisiones. En una definición orientada a salud, podríamos decir que es avanzar al siguiente nivel, porque llevamos el análisis de los datos a un contexto complejo, como lo es el sanitario. Hoy, el sector salud produce un gran volumen de datos que tienen ciertas características que lo distinguen de otro tipo de datos, entre ellas, la diversidad y variabilidad de los mismos.
Conocida su definición, en esta columna ahondaremos en la importancia de los datos y de contar con conocimientos básicos en esta disciplina para matronas y matrones; y como nos relacionamos día a día con ellos en nuestros distintos roles, así es que ¡comencemos!
Durante mi paso por el Diplomado de Informática Clínica, uno de mis profesores dijo: "Los datos son el nuevo oro", lo que me llevó a realizar mentalmente un listado de los campos donde son importantes los datos; por nombrar algunos: salud, educación, minería, economía, en fin, y mientras pensaba este listado en mi cabeza, me sumergí en una reflexión mucho más profunda, por que los datos en salud tienen esta particularidad que los hacen únicos, y es el hecho que en la actualidad no solo gestionas recurso humano, insumos clínicos, presupuesto, si no que a través del gran desarrollo que ha tenido la ciencia de datos en salud, estamos tomado decisiones sobre el cuidado de las personas en un ámbito tan importante como es "su salud".
Muchos de ustedes se preguntarán: ¿en mi rol de matrona (ón) clínico, me relaciono de alguna manera con los datos?, y la respuesta es sí! Todos (as) desde nuestro rol nos relacionamos de alguna manera con los datos, ya sea desde la labor clínica, siendo el motor que los genera; desde la gestión y administración, donde los analizamos; desde el punto de vista de calidad de los procesos asistenciales, donde realizamos mediciones y construimos indicadores; y por supuesto desde el rol directivo, donde consideramos los datos para tomar decisiones de diversa índole.
Si bien, los datos poseen un valor en si mismos, no hay que dejar de lado la importancia del análisis y la visualización de dichos datos, de los que se desprenden múltiples beneficios, por nombrar algunos:
Permite caracterizar nuestra población, obteniendo por ejemplo perfiles sociosanitarios o edades de riesgo para las distintas patologías.
Detectar o tener una idea previa de las necesidades de nuestros pacientes, permitiendo por ejemplo identificar quienes necesitan atenciones especializadas.
Analizar los efectos o eficacia de una terapia entregada.
Agrupar a nuestra población según distintos factores, etc.
Entonces, los datos son la fuente principal de información útil para determinar prevalencia, evolución, indicadores y necesidades; nos permite conocer el presente sanitario de nuestra población y adelantarnos al futuro en términos de gestión (recurso humano, insumos, equipamiento, fármacos, etc.), por lo que resulta fundamental que las matronas y matrones de todo el mundo comprendamos la importancia de los datos, su análisis y visualización; desde cualquier rol que desarrollemos a lo largo de nuestra carrera profesional; lo cual nos permitirá visibilizar nuestra labor e impulsar políticas públicas de salud en beneficio de nuestra población.
Conceptos como Big Data - grandes volúmenes de datos, variados y veloces, complejos de capturar y procesar con métodos tradicionales - suenan cada vez más en el ámbito de la salud, por su utilidad en investigación clínica, en la práctica de las distintas profesiones, en la prestación de servicios sanitarios, incluso en la orientación de políticas de salud pública, ofreciéndonos de esta manera el máximo aprovechamiento de una gran cantidad de datos digitales que se generan en los distintos sistemas de información, permitiendo nuevas combinaciones o recopilaciones, orientaciones frente a ciertos problemas de salud, colaboraciones científicas y generando poderosas fuentes de conocimiento.
Si bien es cierto que la mayor importancia radica en la calidad y el uso de los datos en el contexto sanitario, no quisiera dejar de lado lo importante que es ampliar nuestro rol profesional en estos tiempos. Sabemos que este último año ha sido desafiante para la matronería chilena, por distintos motivos, por lo que resulta relevante también, comenzar a formarnos en otras áreas ya exploradas o no, como por ejemplo la Ciencia de Datos, lo cual nos permitirá copar nuevas plazas de trabajo, abriendo un mundo de nuevas oportunidades de expansión y desarrollo profesional.
La Ciencia de Datos requiere de la visión sanitaria de matronas y matrones, y si bien es cierto, los datos nos dicen muchas cosas de un contexto dado, los únicos que podemos complementar esa lectura somos nosotros (as), con nuestra visión desde la vereda en que nos encontremos. Somos los que conocemos el otro lado! Estamos día a día relacionándonos con nuestras usuarias de distintas maneras y sin duda alguna, las políticas públicas que se puedan impulsar en su beneficio serán infinitamente mejores con nuestra participación!