top of page
  • Foto del escritorLaura Araya Cordoba

¿Qué es la interoperabilidad y porqué necesitamos avanzar en ella?


En una columna de opinión hace algunas semanas se señalaba que la interoperabilidad en los sistemas de información en salud podrían reducir las listas de espera. La interoperabilidad, es un concepto cada vez más utilizado en los principios de la transformación digital en el sector salud, pero, ¿podrías hoy definirla?,¿podrías señalar que importancia tiene para alcanzar objetivos sanitarios como reducir las listas de espera?. Es probable que las respuestas que puedas entregar a estas preguntas sean intuitivas bajo el conocimiento adquirido en el desempeño de labores como profesional de la salud. Sin embargo, intentaremos ordenar algunas ideas sobre ella a través de este artículo.


1. El concepto de Interoperabilidad en salud


Existen múltiples definiciones para el concepto de interoperabilidad. Sin embargo, la definición técnica más citada corresponde a la que propuso el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) que define la interoperabilidad como “la habilidad de dos o más sistemas, redes de comunicación, aplicaciones o componentes para intercambiar información entre ellos y para usar la información que ha sido intercambiada”


Por su parte, la industria de la informática médica también ha contribuido en una definición más amplia. HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society) reconoce diversas posibilidades que abarcan desde las perspectivas técnicas hasta aquellas definiciones en las cuales los factores sociales, políticos y organizacionales son tomados en cuenta por su influencia sobre el desempeño de los sistemas de información. Su definición de interoperabilidad considera el amplio ecosistema de atención sanitaria: "La interoperabilidad es la capacidad de diferentes sistemas de información, dispositivos y aplicaciones (sistemas) para acceder, intercambiar, integrar y usar datos de manera cooperativa y coordinada, dentro y a través de las fronteras organizativas, regionales y nacionales, para proporcionar portabilidad de información oportuna y sin problemas, y optimizar la salud de individuos y poblaciones a nivel mundial. Las arquitecturas de intercambio de datos de salud, las interfaces de aplicación y los estándares permiten que se pueda acceder a los datos y compartirlos de manera adecuada y segura en todo el espectro de atención, dentro de todos los entornos aplicables y con las partes interesadas relevantes, incluso por parte del individuo".


Finalmente, HL7 Internacional, la organización internacional de desarrollo de estándares, luego de una serie de recopilación de antecedentes, análisis y discusión, sugiere 4 tipos de clasificación de interoperabilidad: interoperabilidad técnica, interoperabilidad sintáctica, interoperabilidad semántica e interoperabilidad de procesos.


Alguien pudiese preguntarse porque es necesario definir la interoperabilidad, pues bien, siendo la falta de interoperabilidad una de las primeras causas nombradas como dificultad para adquirir todos los beneficios que se pueden obtener en la inversión en sistemas de información en Salud, se hace necesario tener una definición que haga sentido tanto a la industria, a las organizaciones como a todos los actores involucrados. Así pues, la interoperabilidad no puede ser definida sólo desde una perspectiva tecnológica, sino como un concepto en el cual confluyen diversos componentes (tecnológicos, sociales, políticos y organizativos) y se generan definiciones estandarizadas para la obtención de la comunicación entre diferentes sistemas de información.


2. ¿Por qué debemos avanzar en la interoperabilidad de los sistemas de información en salud?


En el contexto del intercambio de información en salud, la interoperabilidad es reconocida como una necesidad para asegurar el acceso, la oportunidad, la calidad y la trazabilidad del otorgamiento de prestaciones de servicios de salud a los usuarios.


La fragmentación de los sistemas de información en Salud a nivel nacional, genera una discontinuidad de la atención sanitaria y perpetúa la ineficiencia en el desempeño de los prestadores de salud para dar respuesta a las necesidades en salud de la ciudadanía. Si deseamos avanzar en acciones efectivas y eficientes en Salud, es fundamental invertir en interoperabilidad e integrar sistemas de información en salud nacional y locales, definiendo el alcance requerido (quizás no todo debe interoperar y se debe pensar en una interoperabilidad distributiva) acorde a la madurez de la interoperabilidad en el país.


Por lo anterior, creemos que no debemos pensar en la interoperabilidad como un fin en sí mismo, sino en una habilitante para poder alcanzar los nuevos desafíos sanitarios que se nos presentan.


Si quieres profundizar más sobre estos temas, a continuación, te sugerimos dos lecturas sobre ello:


1. Libro blanco de interoperabilidad en Salud: Minsait, parte de Indra, una de las compañías globales de tecnología y consultoría, realizó un estudio sobre la madurez tecnológica en una selección de países de Latinoamérica, entre ellos, Chile. Recomendamos este documento para conocer la situación país a país sobre la interoperabilidad en América Latina.


2. Fragmentación del registro debido a la no-interoperabilidad: Listado de sistemas que fragmentan el registro en Chile: Esta es una entrada del Foro Salud Digital, del registro donde Alejandro Mauro expone una sistematización de algunos de los sistemas de información en salud en Chile que no interoperan actualmente.


¿Crees que la interoperabilidad ayudará a generar cuidados integrales en salud? ¿Crees que todos los sistemas de información en salud deberían interoperar o deberíamos tener una estrategia para definir que datos clínicos son relevantes para la interoperabilidad?


¡Te invitamos a comentar esta entrada!

196 visualizaciones0 comentarios
bottom of page