Claudia Chamorro Sandoval
¿Sabemos quiénes leen los contenidos de salud que publicamos las matronas y matrones?
Actualizado: 22 jul 2021
Cuando pensamos en los contenidos de salud que deseamos difundir en una RRSS, página o Blog, debemos determinar a quiénes estará dirigido, de tal manera de crear contenido interesante y atractivo para los usuarios. Entonces, ¿Cómo podemos asegurar que el contenido que deseo publicar sea de interés?
A mi parecer, el primer paso es determinar el perfil de los usuarios que hoy visitan plataformas con contenido de salud, sobre lo cual podríamos decir muchas cosas sin necesidad de hacer un estudio muy profundo, ya que es evidente que el acceso a Internet, las múltiples aplicaciones disponibles y la ola de que circula hoy, va marcando ciertas tendencias.
Si pienso en nuestras usuarias, mi supuesto sería que nuestras consumidoras de información en salud son mujeres cuyas búsquedas en internet o plataformas de salud están orientadas a la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, procesos fisiológicos del ciclo vital y enfermedades ginecológicas, siendo su edad relativa, lo que estaría dado por el acceso a internet y en gran medida al nivel de alfabetización digital.
Para verificar que tan cierto es mi supuesto, me aventuré en la búsqueda de literatura, descubriendo que hace más de 5 años, se realizó el primer estudio de e-Health en Chile, el cual da las primera luces de lo que vivimos de manera exponencial hoy: las chilenas utilizan las tecnologías para buscar temas de salud. Este mismo documento reveló que ya en el año 2014, los consumidores de contenidos de salud en la web muestran cierta tendencia con respecto a los temas que buscan, destacando que un 43,8% consulta sobre temas ginecológicos y un 22,6% sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), aumentando este último, hasta casi un 40% en el público de 18 a 25 años.
Por otra parte, en este estudio se consultó por las aplicaciones descargadas en dispositivos móviles al 85% de la muestra (que representaba sólo a quienes declararon tener un smartphone), revelando que el 20,9% utiliza aplicaciones de periodo menstrual y un 22,8% utiliza aplicaciones de Recordatorios (ej:de píldoras anticonceptivas), incorporando temas como la Planificación Familiar.
En la búsqueda de datos de otros países con el fin de contrastar con Chile, la encuesta Pfizer “El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud” realizada el año 2010 en España, concluyó entre otras cosas que el 80% de la población busca información de salud primero en Internet y de este último porcentaje, el 46% corresponde a mujeres.
Si nos vamos a algo más reciente, el estudio “Indicadores de la Sociedad de la Información por género” publicado el año 2018 por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OTSI) en Europa, concluye que las mujeres buscan más información sobre salud (72,4%) que los hombres (62,3%) y su edad fluctúa entre los 25 y 49 años. En este mismo año, salen a la luz algunos datos relevantes respecto del uso de las redes sociales, siendo las más utilizadas, Twitter, Instagram, YouTube y Facebook, que hoy en día cuentan con un amplio espectro de información de salud.
Si hay algo en lo que concuerdan todos los estudios, es que el acceso a la información de salud en internet, se genera a través de motores de búsqueda como Google, Wikipedia, foros, etc., y que una acción no reemplaza a otra, dado que en general acceden a la información antes o después de una consulta con un profesional, por tanto, se da ese complemento, que tiene como fin último llegar más informado a la cita profesional o comprender un tratamiento luego de ella. Otro de los resultados transversales es que en resumen un amplio porcentaje, aproximadamente sobre el 85%, cuando accede a la información a través de algún motor de búsqueda, deposita su confianza en aquellas páginas o plataformas que están respaldadas por profesionales, lo que genera una responsabilidad enorme para los profesionales del área, ya que debemos velar por crear y difundir contenido confiable y de calidad.
Después de analizar los datos de los documentos antes señalados puedo corroborar que el perfil de las usuarias que buscan información de su salud en internet, es cercano a mi supuesto. En efecto, puedo concluir que perfil de nuestras consumidoras de información de salud en Internet sería: Mujer, edad variable entre 25 y 49 años, busca temas de salud asociados con su ciclo y enfermedades transmisibles y no transmisibles, a través de motores de búsqueda, considerando más confiable la información que está respaldada por profesionales; además utiliza aplicaciones que le permiten obtener información adicional a ciertos procesos o al control de ellos y por último, esboza una incipiente utilización de RRSS.
Lo que quiero relevar principalmente, es que es importantísimo saber hoy en día, quienes son las personas que consumen la información de salud que difundimos, independiente de la vía; y que debemos asumir la responsabilidad de generar contenido confiable, claro, útil y de calidad, ya que, con toda certeza, quien busca la información tomará alguna decisión luego de acceder a ella.
¡Los invito a asumir este desafío! Y tú, ¿quieres unirte?
