top of page
  • Foto del escritorClaudia Chamorro Sandoval

Tecnología y Salud: soluciones que contribuyen a disminuir las brechas de acceso a la salud.

Hace algunos meses, cuando comenzaba a escribir artículos, y en medio de la pandemia por COVID 19, pude conocer varias iniciativas que se llevaron a cabo por distintos actores del sector salud y también por que no decirlo, en asociación con actores de otros sectores.


Dentro de estas iniciativas, me cautivo saber acerca del uso de drones (vehículos aéreos no tripulados) tan presentes en nuestro entorno en el ámbito de la diversión o la seguridad, pero esta vez utilizado para dar continuidad a prestaciones de salud, sobre todos en localidades alejadas de los grandes centros urbanos.


Nuestra región no ha quedado fuera de esta experiencia, es así como se llevó a cabo un proyecto piloto pionero en América Latina y el Caribe, específicamente en la Provincia de San Juan de la Maguana, República Dominicana, el cual fue impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación y en coordinación con el Centro de Innovación de Drones.


La función principal del dron era transportar insumos médicos a zonas rurales, donde el acceso es difícil y no se cuenta con los suficientes recursos o tecnologías que permitan otorgar oportunamente ciertas prestaciones de salud.


República Dominicana, al igual que Chile, posee un gran número de localidades rurales, las cuales se encuentran distribuidas en casi toda su extensión, por lo que soluciones tecnológicas como estas significan un aporte importante en cuanto al acceso a la salud y la cantidad de pacientes atendidos.


El dron sobrevoló la provincia por más de dos años, acumulando 167 vuelos de prueba, lo que demostró que es posible entregar y recoger de manera segura y exitosa elementos como medicamentos y muestras de sangre. Este proyecto generó un impacto positivo en los usuarios, que vieron como la salud se acercaba a la realidad de las localidades alejadas y en la misma medida generó satisfacción en los profesionales de salud médicos y no médicos, quienes, en este nuevo contexto, contaban con mayores herramientas para ayudar a la comunidad, disminuyendo de esta manera la barrera de acceso a la salud.


Explorando otras áreas que pueden beneficiarse de la implementación permanente de esta estrategia, el BID plantea que podría generarse un ahorro significativo en los costos de transporte de medicamentos, así como también una reducción marcada de los tiempos de desplazamiento.


Este proyecto nos hace pensar en la posibilidad de implementar estrategias como ésta en nuestro país, que dicho sea de paso, posee una larga extensión y numerosas localidades rurales, lo que nos lleva a pensar que en similar escenario, se podrían obtener iguales o incluso mejores resultados en relación al piloto realizado en República Dominicana.


¿Y como podrían aplicar proyectos como este a la matronería? Podemos situarnos en varios contextos relacionados con las mujeres y la ruralidad, por ejemplo, mujeres que necesiten dar inicio a terapia medicamentosa con urgencia, traslado de anticoncepción de emergencia o insumos para monitoreo de enfermedades que implican un riesgo para el binomio madre e hijo; incluso en el traslado de muestras de laboratorio, que permitirían al profesional de la localidad rural, contar con resultados en menor tiempo para la toma de decisiones y generar una adherencia por parte de las usuarias a la toma de exámenes de rutina a lo largo del ciclo vital de la mujer, ya que no serían necesarios los largos traslados para estas acciones, solo por nombrar algunos.


Durante la pandemia por COVID 19, matronas y matrones de todo Chile, han explorado nuevas formas para otorgar prestaciones de salud y de esta manera han contribuido a la continuidad de la atención; incluso desde mucho antes nuestros colegas que se desempeñan en localidades rurales han buscado la forma de entregar la mejor atención de salud a nuestras usuarias, por lo que el llamado es poner atención a aquellas iniciativas que han generado un valor y a perder el miedo a proponer nuevas soluciones y así contribuir a la disminución de las brechas de acceso a las que se enfrentan día a día usuarios y profesionales en localidades rurales a lo largo de nuestro país.


Y tú, ¿conoces alguna iniciativa de este tipo? ¡Déjanos tus comentarios!


Si quieres obtener más información sobre este proyecto, haz click en el enlace.




23 visualizaciones0 comentarios
bottom of page