Laura Araya Cordoba
Transformaciones digitales como determinantes sociales de salud según The Lancet y Financial Times
Un interesante informe fue publicado en noviembre del 2021, donde The Lancet and Financial Times Commission plantea la necesidad de considerar las transformaciones digitales como un nuevo determinante de salud.
El informe señala que existen grandes lagunas sobre la evidencia de los efectos (positivos y negativos) entre las TIC y Salud, haciendo imperativo trabajar globalmente en un enfoque preventivo, orientado a la misión de estas transformaciones y basado en valores para su gobernanza (democracia, equidad, solidaridad, inclusión y derechos humanos para todos).
La Comisión aborda los desafíos que implican las transformaciones digitales en niños y adolescentes cuyas experiencias y oportunidades de vida estarán definidas por el acceso a la conectividad. Entre los desafíos mencionados se encuentran el acceso a la conectividad, la interoperabilidad y la seguridad para difundir los beneficios del uso de las TIC en Salud de manera equitativa. Dar solución a estos desafíos se convierte en una condición previa para lograr una cobertura de salud universal que aborde las desigualdades preexistentes.
El informe establece que los determinantes sociales de la salud como la edad, la raza, el origen étnico y el nivel socioeconómico, influyen en cómo se utilizan las tecnologías digitales en salud. Lo anterior, permite comprender que la salud digital beneficiará a cada persona dependiendo del nivel de alfabetización digital y salud.

Por otra parte, las tecnologías influyen en la confianza que depositan las personas en los servicios de salud. Durante la pandemia por COVID-19, hemos visto como esta influencia ha sido positiva (ej: difusión de las medidas de prevención para evitar el contagio) o negativa (ej: movimientos antivacunas).
El informe finaliza con algunas recomendaciones para dar forma a los futuros de la salud en medio de las transformaciones digitales:
I. abordar el papel de las tecnologías digitales como determinantes de la salud,
II. construir una arquitectura de confianza pública para las transformaciones digitales de la salud,
III. promulgar un enfoque para la gobernanza de los datos de salud sobre la base de la solidaridad de datos,
IV. invertir en los facilitadores de una transformación digital de la salud pública y la cobertura universal de salud.
A la luz de estas recomendaciones, podemos ver la importancia que, tanto los organismos gubernamentales, la sociedad civil, las empresas tecnológicas, entre otros actores, puedan repensar los procesos de atención en salud, las redes de atención y las prestaciones básicas cubiertas en el contexto de las transformaciones digitales que vivimos actualmente. Además, se debe colocar atención en su financiamiento, ya que cada vez más, veremos como la economía de la salud interactúa con la economía digital, donde varias partes interactuarán con diferentes propósitos. La creciente importancia económica del uso secundario de los datos debe ser estudiada con la necesidad de poder abordar los desequilibrios de poder y equidad que surjan.
Si te interesa revisar el informe completo, ingresa aquí.